![]() |
Lo malo es que "esta puede no curarse en toda una vida" |
viernes, 28 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
... puede causarle un verdadero...
Como dice un compañero hay cosas que simplemente no sabemos, y tampoco sé si la rana Gustavo no estaba al tanto de su particularidad o es que no quería aceptarlo... Tengo claro que hay mucha gente que prefiere no saber... Todo lo demás son interpretaciones...
El que sigue... buen blog...
No hay que tomarse la vida demasiado en serio…
lunes, 24 de septiembre de 2012
Prefiero mil veces... Ser...
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
y tú...
- ¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? – le preguntó.
Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches.
- Toda la vida – dijo.
— Gabriel García Márquez —
— "El amor en los tiempos del colera" —
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches.
- Toda la vida – dijo.
— Gabriel García Márquez —
— "El amor en los tiempos del colera" —
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
Ahora vivimos en...
Los vencidos conocen la guerra. Ellos ven que usan palabras abstractas: la gloria, el honor y el patriotismo para ocultar los gritos heridos, el asesinato sin sentido, especuladores de guerra, de dolor palpitante.
Chris Hedges - Guerra: Realidades y Mitos.
Periodista estadounidense ganador del Premio Pulitzer y corresponsal de guerra especializado en informar sobre América y Oriente Próximo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Hedges
lunes, 17 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
...te amo...
Yo te amo para comenzar a amarte,
Para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.
Pablo Neruda.
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Poeta 12/07/1954 al 23/09/1973.
Otros links del mismo autor en este blog...
jueves, 13 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
sábado, 8 de septiembre de 2012
¿Profesor, existe el frío?
Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta.
-¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente:
-Sí, lo hizo.
-¿Dios creó todo?
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/08/el-ejemplo-arrastra.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/04/toda-la-vida.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/04/la-razon-no-basta.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2010/02/citas-albert-einstein.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2010/02/creatividad-y-imaginacion.html
-¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente:
-Sí, lo hizo.
-¿Dios creó todo?
-Sí señor, respondió el joven.
El profesor contestó, -Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo. El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo:
-¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
-Por supuesto, respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó:
-¿Profesor, existe el frío?
-¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?
El muchacho respondió: -De hecho, señor, el frío no existe.
Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor.
-Y, ¿existe la oscuridad?, continuó el estudiante.
El profesor respondió:
-Por supuesto.
El estudiante contestó:
-Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe.
La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio terminado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor:
-Señor, ¿existe el mal?
El profesor respondió:
-Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió:
-El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Entonces el profesor, después de asentir con la cabeza, se quedó callado.
El nombre del joven era: Albert Einstein.
El profesor contestó, -Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo. El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo:
-¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
-Por supuesto, respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó:
-¿Profesor, existe el frío?
-¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?
El muchacho respondió: -De hecho, señor, el frío no existe.
Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor.
-Y, ¿existe la oscuridad?, continuó el estudiante.
El profesor respondió:
-Por supuesto.
El estudiante contestó:
-Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe.
La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio terminado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor:
-Señor, ¿existe el mal?
El profesor respondió:
-Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió:
-El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Entonces el profesor, después de asentir con la cabeza, se quedó callado.
El nombre del joven era: Albert Einstein.
Otras entradas dedicadas a esta persona en el blog...
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/08/el-ejemplo-arrastra.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/04/toda-la-vida.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2012/04/la-razon-no-basta.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2010/02/citas-albert-einstein.html
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2010/02/creatividad-y-imaginacion.html
...conquistamos lo imposible.
La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar.
Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global.
En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: "Es un buen argumento, yo estaba equivocado", cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua p
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Sagan
Otra entrada que os puede interesar y con una parte de vídeo de este divulgador cientifico.
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2011/05/amistades-inquebrantables-resultado.html
Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global.
En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: "Es un buen argumento, yo estaba equivocado", cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua p
osición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión.
La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a si misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.
Carl Sagan.
Popular astrónomo y divulgador científico.
La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a si misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.
Carl Sagan.
Popular astrónomo y divulgador científico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Sagan
Otra entrada que os puede interesar y con una parte de vídeo de este divulgador cientifico.
http://www.reflexionesinstantaneasbymax.com/2011/05/amistades-inquebrantables-resultado.html
jueves, 6 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
...siempre se le ha llamado bárbaro
"La civilización es precisamente el esfuerzo por ir más allá de la propia cultura, lo que hace sentir curiosidad e interés por otras. A quien se encierra en los usos que conoce, los considera sin disputa preferibles a todos los restantes y muestra antagonismo cerril hacia las formas de comportamiento humano que no comparte, siempre se le ha llamado bárbaro, nunca civilizado".
Fernando Savater.
(San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo, activista y prolífico escritor español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. En 2008 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela La hermandad de la buena suerte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Savater
domingo, 2 de septiembre de 2012
...yo vivo aterrado...
"Yo, yo vivo aterrado pensando en el día que me comprendan porque esto querrá decir que soy como ellos. Y será el fin de mi vida, porque siempre he querido que no me entiendan".
(Ludovico de Luigi, pintor y escultor italiano)
http://en.wikipedia.org/wiki/Ludovico_de_Luigi
(Ludovico de Luigi, pintor y escultor italiano)
http://en.wikipedia.org/wiki/Ludovico_de_Luigi
Yo creo...
"Yo creo que la verdad es perfecta para las matematicas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuantas más"
"¡Quién ha dicho que sólo pueden hacernos sufrir los malvados?"
"... y cuando empezamos a aprender este dificil oficio de vivir ya tenemos que morirnos..."
Ernesto Sabato - Sobre Héroes y Tumbas.
(Rojas, Provincia de Buenos Aires, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, ídem, 30 de abril de 20113 ) fue un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato
sábado, 1 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)